jueves, 5 de junio de 2014

Guía final de junio 2014

COLEGIO ANGLO MEXICANO DE COYOACÁN
SECUNDARIA
ES4-614
CICLO ESCOLAR 2013– 2014

GUÍA FINAL DE GEOGRAFÍA I CORRESPONDIENTE AL MES DE JUNIO

Profra:  Laura Irais González Pérez  Grupo: A, B,  C, D,  E,  F

1 Desarrolla un cuestionario con los siguientes conceptos: Geografía, fenómenos geográficos, hechos geográficos, espacios geográficos.
2 Completa el siguiente cuadro: 
                                                                        RAMAS DE LA GEOGRAFÍA
                                      FÍSICA
                                   HUMANA













3 Realiza una sopa de letras con el tema: ciencias auxiliares de la Geografía. (Nota: distingue las ciencias naturales de las ciencias sociales con diferentes colores).
4 Completa el siguiente gráfico.
                                              EL    ESPACIO    GEOGRÁFICO      ESTA      CONFORMADO     POR:
                                                                                            COMPONENTES
                   
              Naturales


        Económicos

Por  ejemplo:

Los ríos                   












Por ejemplo:
Por ejemplo:
Por ejemplo:
Por ejemplo:

5 Completa las frases:
l EL espacio donde vives, se puede localizar por medio de coordenadas geográficas, y se conoce como:
_______________________________________________________________________________________________
ll En el lugar donde vives se desarrollan actividades productivas, como la agricultura, la minería, la industria y el comercio, que influyen en la forma de vida de las personas, por lo que se dice que se vive en un _________________  rural o urbano.



                                                                                                                 Laura  Irais González. Geografía.                        2/4


lll El lugar donde vives forma parte de un espacio más amplio que se caracteriza por el tipo de relieve, vegetación, suelo, y el agua, que ves a simple vista, pues constituyen  el _________________________________ que te rodea.
lV El lugar donde vives es parte de un espacio más amplio que tiene características homogéneas que lo hacen único. Así, pertenece a una ________________________________________, que puede ser natural, económica o cultural.
V El lugar donde has desarrollado un sentido de identidad y pertenencia se ubica en un _________________________ delimitado por razones históricas, políticas y administrativas, y que posee un gobierno propio.
6 Escribe dos ejemplos de cada una de las categorías del espacio geográfico.
7 ¿Qué es la escala?
8 ¿Qué  es la escala numérica?
9 ¿qué es la escala gráfica?
10 Imprime un mapa de climas o regiones naturales del mundo o de México, identifica en él todos los elementos del mapa.
11 Desarrolla un mapa mental con los conceptos de: los elementos de un mapa.
12 Traza el esquema de líneas, puntos y círculos imaginarios de la Tierra, anota el nombre de cada uno y escribe sus coordenadas, (utiliza diferentes colores).
13 Contesta el siguiente cuestionario:
a)    ¿Qué es el eje terrestre?
b)    ¿Cuál es el concepto de paralelos y cuáles son los más representativos de la Tierra’
c)    ¿Qué son los meridianos y cuál es el principal?
d)     Anota el concepto de polos y anota los nombres de cada uno
e)    ¿Cuál es el concepto de ecuador?
f)     ¿Qué es la latitud?
g)    ¿Cuál es el concepto de longitud?
h)    Anota el concepto de altitud
14 Desarrolla un mapa conceptual con el tema proyecciones cartográficas.
15 Para representar el continente Asiático ¿qué tipo de representación cartográfica utilizarías?
16 Si quieres conocer el desplazamiento de una tormenta tropical ¿qué tipo de tecnología ocuparías: el GPS, SIG o las imágenes de satélite.
17 Plantea una historieta la teoría del Big Bang y en otra historieta la teoría nebular.
18 Dibuja el modelo del Sistema Solar.
19 Contesta el siguiente cuestionario:
a)    Explica en qué consiste el movimiento de rotación y el de traslación y anota la duración de cada uno de ellos.
b)    Cuando en el hemisferio norte, es invierno ¿qué estación se vive en el Hemisferio Sur?
c)    Anota la denominación de la forma de la Tierra.
d)    Es la principal característica del eje Terrestre.
e)    Cómo se define el equinoccio y el solsticio.
f)     La orientación es consecuencia del movimiento de:
g)    ¿Qué forma tiene la órbita dela Tierra?
h)    ¿Cuál es la duración del año bisiesto?






Laura  Irais González. Geografía.        3/4




20 Construye un crucigrama con las siguientes palabras: planeta, universo, estrella, galaxia, meteorito, Vía Láctea y Brazo de orión.
21 Dibuja el esquema de las capas internas de la Tierra, posteriormente une con flechas el nombre de las capas y sus características
22 Anota las teorías de la Deriva Continental y Tectónica de Placas.
23 Dibuja las consecuencias del tectonismo.
24 Escribe en donde se llevan a cabo los movimientos convectivos y advectivos del magma.  
25 ¿Cuál es la dorsal más grande del mundo?
26 ¿Qué océano se esta expandiendo y cuál se está reduciendo?
27 ¿Cuál es la fosa submarina más profunda del mundo?
28 Con las siguientes preguntas construye un crucigrama:
a)    La salida del material del interior de la Tierra a través de una fractura en la superficie de la corteza terrestres se llama?
b)    A los movimientos bruscos de la corteza terrestre se le llama?
c)    Al desgaste que sufre la corteza terrestre se le llama:
d)    A la región que presenta una alineación en donde se concentran la mayor parte de nuestros volcanes se les denomina:
e)    El nombre del Cinturón de Fuego al cual pertenece nuestro país.
f)     Funciona como límite biogeográfico entre las regiones Neártica y Neotropical de nuestro país .
g)    Son las formas que adopta la superficie terrestre.
h)    A la desintegración de las rocas por cambios de temperatura y la disolución por la acción del agua se le denomina:
29 Estudia la clasificación de las rocas vista en clase.
30 Anota en forma de lista los movimientos del océano y explica cómo ocurren.
31 Dibuja los diagramas de: mareas vivas, mareas muertas, corrientes  frías, corrientes cálida, olas de traslación, olas de oscilación y anota la importancia de cada una.
32 Estudia el mapa de ríos de México.
33 Desarrolla una relación de columnas con las siguientes capas externas de la tierra: Litosfera, Hidrósfera, Atmósfera, Biosfera.
34 Anota los siguientes conceptos: clima y estado del tiempo.
35 Desarrolla un mapa mental con los elementos y factores del clima.
36 Estudia el mapa conceptual sobre elementos y factores del clima.
37 Estudia el esquema de la circulación general de la atmósfera y las preguntas y  las respuestas relacionadas con ese tema.
38 Anota los conceptos: recursos naturales y endémicos.









Laura  Irais González. Geografía.                        4/4


39 Relaciona las columnas:

 l Se determina por los nacimientos y defunciones durante cierto tiempo.
(           )  Censo
ll Se relaciona con la capacidad de una población para reproducirse.
(           ) Población absoluta
lll Incluye a todas las personas que habitan un territorio.
(           ) Tasa de mortalidad
lV Es el número de defunciones por cada mil habitantes en un año.
(           ) Fecundidad
V Causa el aumento de la población en un lugar y su decremento en otro.
(           ) Densidad de población
Vl Permite saber que tan concentrada está la población en el territorio.
(           ) Migración
Vll Es el recuento periódico de la población
(           ) Crecimiento natural de la población
Vlll Es el número de nacimientos por cada mil. 
(           ) Tasa de natalidad


40 El cambio en el tamaño de la población depende de tres tipos de eventos que son:
a)    _________________________         b) ________________________     c)  _____________________ 

41 ¿Cuál es el grupo de países en el que la migración hacia el extranjero es más acentuada?
42 ¿Qué gráficas nos muestran a la población por edad y sexo?  




domingo, 1 de junio de 2014

TEMARIO DE JUNIO 2014

TEMARIO DE JUNIO

- Crecimiento y composición de la población mundial

- Distribución de la población en el mundo. Población absoluta y densidad de población.


FORMA DE EVALUACIÓN

- Evaluación continua 70%: 

                                      Ejercicios de clase 20%
                                     Tareas 20%
                                      Guía  30%

- Participaciones: son un punto extra

domingo, 25 de mayo de 2014

BITÁCORA DEL 28 DE ABRIL AL 8 DE MAYO DEL 2014

28 De abril. Recordatorio y portada.
29 y 30 de abril. temario y reinician exposiciones.
02 de mayo. Trabajamos con la guía.
06 de mayo. Exposiciones.
07 de mayo. Conclusión de exposiciones. cerramos con un cuadro de regiones naturales.
08 de mayo. Ejercicios de evaluación sobre diversidad de la Tierra.
09 de mayo. biodiversidad y países megadiversos.

BITÁCORA DEL 12 DE MAYO AL 16 DE MAYO

Resolvemos guía en el salón.

BITÁCORA DEL 19 AL 23 DE MAYO

19, 20 y 21 de mayo. revisamos respuesta de la guía y revisamos.
22 de mayo. portada y conceptos de población, registro de calificaciones, ponen al corriente el cuaderno.
23 de mayo. Ejercicio de relación de columnas sobre población.Ponen al corriente al cuaderno.

jueves, 1 de mayo de 2014

Guía de mayo 2013-2014

COLEGIO ANGLO MEXICANO DE COYOACÁN
                                                                           SECUNDARIA
ES4-614
CICLO ESCOLAR 2013 – 2014

GUÍA DE GEOGRAFÍA I CORRESPONDIENTE AL MES DE MAYO

Prof.  Laura Irais González Pérez  Grupo: A, B,  C, D, E, F

Tema atmósfera.
1-Completa los espacios en blanco
                                                          GEOSISTEMAS
                                                            Comprende a:
LITÓSFERA

Capa de:


Capa de:
ATMÓSFERA

Capa de:




Capa de:

Dividida en:    
Se divide en:   
Formada por:
En ella se desarrollan 

Corteza Continental


Los seres vivos


Aguas oceánicas
Estratosfera      
*************

*****************

****************

*************

****************

****************
Termosfera o
ionosfera
*************

                                                              GRUPO DE PALABRAS

Aguas continentales                      Vida
Biosfera                                           Mesosfera                    Piedra
Troposfera                                      Hidrosfera                    Gases
Agua                                                 Corteza oceánica


                                                                                          

3- Estudia el tema de las capas de la atmósfera y contesta las siguientes preguntas: (consulta tu tríptico)

a) Anota el nombre de la capa de la atmósfera que esta en contacto con el ser humano.
b) ¿En qué capa atmosférica es posible que vuelen los aviones?
c) Teóricamente los rayos ultravioleta no llegan a la superficie de la Tierra gracias a la presencia de una capa atmosférica llamada.
d) ¿Cuál es la razón por la que los rayos solares UV, están dañando al ser humano?
e) ¿En dónde se encuentra el daño de dicha capa?
f) ¿En qué capa y por qué razón se producen las auroras polares?

4- Elabora una historia en la que incluyas los conceptos clima y estado del tiempo y deja muy clara la diferencia entre ambos conceptos.

TEMA: Circulación general de la atmósfera.

5- Completa los espacios en blanco: 

                                                              C     L     I    M    A

FACTORES
ELEMENTOS

Cósmicos
Acuosos




Temperatura

*****************
***************


****************
****************


****************
****************
****************
Suelo
****************
****************
****************

****************
****************
****************

-Viento        -Corrientes marinas         -Humedad          -Vegetación              -Geográficos

-Altitud        - Latitud               -Insolación         -Presión atmosférica         -Termodinámicos
 

Ilustra los elementos y factores del clima.

Desarrolla un mapa conceptual con los elementos y factores del clima y estudia cada concepto.

                       

6- Explica el siguiente esquema: 
Aire ____________                                        Aire  ____________                                     
NOTA: Moléculas pequeñas          NOTA: Moléculas grandes
Zona de _____________  presión                  Zona de  _____________ presión
El viento se desplaza de las zonas de ______________________ presión a las zonas de ______________________ presión.

7- completa la siguiente ley de los vientos
A mayor temperatura corresponde: ______________________________ 
A menor temperatura corresponde: ______________________________
8- Anota y estudia el cuadro de composición del aire.
9- Estudia el esquema de la circulación general de la atmósfera y contesta lo siguiente:
 


 


a) Escribe tres razones 4por las que es importante la circulación general del aire.
b) ¿Cuáles son los vientos que soplan regularmente en todo el planeta y de dónde a dónde se desplazan?
c) ¿Qué llevan al continente, en qué época y qué actividad económica favorecen?                                                 
d) ¿Qué comportamiento tienen los vientos contralisios, en qué época soplan y qué tipo de regiones naturales pueden contribuir a formar?                                                                                         
e) ¿Qué características tiene los vientos del oeste?                                                                                       f) ¿Cómo influye el movimiento de rotación de la Tierra en la desviación  de los vientos en cada hemisferio?   g) El viento funciona como una fuente generadora de:                                                                                   h) ¿Qué zona en Oaxaca es un ejemplo de este tipo de aprovechamiento?

TEMA: Elementos y factores del clima.

10- Ilustra cada uno de los elementos y factores del clima. Escribe un ejemplo de cada uno de ellos. 

11- ¿Qué papel juegan los elementos y los factores en el clima?

12- Anota el grupo climático, régimen de precipitación y tipo de vegetación e interpreta y anota la tabla de clasificación climática de köppen.

Af
Cs
Am
Df
Aw
Dw
BS
ET
BW
EF
Cf
EB
Cw


13- Estudia el cuadro de regiones naturales.

14- Contesta el siguiente cuestionario.
1-   ¿En qué región natural se han establecido ciudades como: Morelia, Toluca y ciudad de México
 2-  ¿Cuál es una de las regiones naturales más extensas de nuestro país? 
3-    Escribe la definición de recursos naturales y su clasificación.
4-   Dibuja cinco recursos naturales renovables y cinco recursos naturales no renovables.
5-  Escribe el concepto de biodiversidad.
6- Anota la lista de países megadiversos vista en clases y localízalos en un planisferio.



sábado, 12 de abril de 2014

TEMARIO DE MAYO


TEMA  12    LA BIODIVERSIDAD EN EL MUNDO

- Características distintivas de las regiones naturales del mundo y de México.
- Condiciones geográficas que favorecen la biodiversidad.
- Localización en mapas de los países megadiversos.
- Importancia de la biodiversidad en el mundo y en México.


FORMA DE EVALUACIÓN 

EXAMEN:                                        50%

EVALUACIÓN CONTINUA:      

Tareas                                              20%

Ejercicios                                         30%

jueves, 10 de abril de 2014

Bitacora del 31 de marzo al 11 de abril

31 de marzo cuestionario de climas
1 y 2 de abril características de las regiones naturales y ejercicios  de climas.
3 de abril ejercicio de climas.
4 de abril escogen una pareja para trabajar una región natural, se asignan temas y se organizan para trabajar a partir del martes 8 de abril.
7 de abril explicación sobre biodiversidad
8 y 9 de abril preparan mapa conceptual para exponer en clase.
10 de abril promedios y aclaración de dudas (inician exposiciones en 1º A y 1º C.
11 de abril exposiciones.

Bitacora del 18 de marzo al 27 de marzo

18 de marzo ejercicio de corrientes marinas.
19 de marzo ejercicio la corriente de África y distinguir entre clima y estado del tiempo.
20 de marzo desarrollar una historia en la que se aplica el concepto de clima y estado del tiempo.
20 de marzo y 21 de marzo explicación y ejemplos de elementos y factores del clima.
24 y 25 de marzo factores del clima (explicación y ejemplos).
26 de marzo clasificación climática de Köppen
27 de marzo climas y vegetación;.sopa de letras con elementos y factores del clima

   

miércoles, 19 de marzo de 2014

TEMARIO ABRIL 2013-2014 


9- AGUAS OCEÁNICAS Y CONTINENTALES

Importancia de las corrientes marinas y su distribución en el mundo y México.

11- ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA EN EL MUNDO Y EN MÉXICO. 

Elementos y factores del clima

Tipos de climas en la Tierra según la clasificación de Köppen.

Diversidad climática del mundo y de México.

12- LA BIODIVERSIDAD EN EL MUNDO:
CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LAS REGIONES NATURALES DEL MUNDO Y DE MÉXICO. 



FORMA DE EVALUACIÓN: 

- Evaluación continua 100%
-Tareas                      30%
- Ejercicios de clase   70 %

Participaciones son un punto extra.
BITÁCORA DEL 3 AL 14 DE MARZO DEL 2014

Del 3 al 7 de marzo resolvimos y revisamos la guía.

El 10 de marzo examen de Geografía y pusieron al corriente su cuaderno.

El 11 Distribución de las corrientes marinas y su impacto.

El 12 corrección de examen.

El 13 aclaración de calificaciones.

El 14 asistencia al Auditorio.


martes, 4 de marzo de 2014

COLEGIO ANGLOMEXICANO DE COYOACÁN
SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2013 – 2014

GUÍA DE GEOGRAFÍA I CORRESPONDIENTE AL MES DE MARZO

Prof. Laura Irais González Pérez   Grupo: A, B, C, D, E, F    

Tema 7: Regiones sísmicas y volcánicas de la Tierra, placas tectónicas.
Placas tectónicas  
-          Elabora una lista con los nombres de los estados de nuestro país  que se localizan en la placa norteamericana.
¿Cuáles son las placas que al chocar son responsables de la mayor parte de los sismos que ocurren en la ciudad de México?
-          Observa el mapa de las placas tectónicas de México y responde cuáles son las placas que al chocar son responsables de la mayor parte de los sismos que ocurren en la ciudad de México.
-          Dibuja en un mapa de la República Mexicana, de color rojo, la zona sísmica, de color naranja la zona asísmica y de verde la zona  penisísmica y escribe los nombres de los estados que forman parte de cada una de esas zonas.
-          Con las siguientes preguntas desarrolla un crucigrama:
1-      La salida del material del interior de la Tierra a través de una fractura en la superficie de la corteza terrestre se le llama:
2-       País de América que registra el 80% de los sismos que ocurren en el mundo.
3-      ¿A los movimientos bruscos de la corteza terrestre se les denomina?
4-      Al desgaste que sufre la corteza terrestre se le llama:
5-      A la región que presenta una alineación en donde se concentran la mayor parte de nuestros volcanes se le denomina.
6-      Funciona como limite biogeográfico entre las regiones neártica y neotropical de nuestro país.
7-      El nombre del cinturón de fuego al cual pertenece nuestro país.
8-      El nombre del otro cinturón de fuego que no pasa por nuestro país.
9-      Son las formas que adopta la superficie terrestre.
10-   A la desintegración de las rocas por cambios de temperatura y la disolución por la acción el agua se le denomina:



Tema 8. Confirmación y distribución del relieve continental y oceánico.

-          Estudia el cuadro sinóptico de fuerzas creadoras y modificadoras del relieve y contesta lo siguiente.
-          En un volcán en erupción están actuando las fuerzas.
-          En la formación de cadenas montañosas participan las fuerzas.
-          El intemperismo y la erosión corresponde a las fuerzas. 
-          Completa el siguiente cuadro.

-                      AGENTE EROSIVO
-                      TIPOD E EROSIÓN
-                       
-                      glacial
-                      río
-                       
-                      Aguas subterráneas
-                       
-                       
-                      eólica
-                      hombre
-                       

-          Estudia el mapa de relieve del mundo que hiciste como tarea.
-          Localiza en un mapa de la República Mexicana  con división política y con nombres las siguientes cadenas montañosas. Eje Volcánico, Sierra Madre Oriental, Sierra madre Occidental, Sierra de Chiapas, Sierra de Oaxaca y escribe el nombre de los estados por los que pasa cada uno.
-          Estudia los siguientes conceptos: meseta, depresión, llanura, montaña.
-          Dibuja el perfil del relieve oceánico y en el mismo esquema dibuja las actividades que se llevan a cabo en la plataforma continental
-          Estudia la clasificación de rocas vista en clase.
-          Desarrolla un cuadro con los tipos de roca y sus ejemplos.

Tema 9 Importancia de la distribución y dinámica de las aguas oceánicas y continentales.

-          Escribe y estudia la clasificación de aguas continentales. 
-          Desarrolla un mapa mental  con el tema propiedades físicas y químicas del agua de mar.
-          Escribe las conclusiones acerca de cada uno de los movimientos del océano.
-          Dibuja el diagrama que explica las mareas vivas y muertas y escribe cuál es la más importante desde el punto de vista productivo y porqué.
-          Estudia los diagramas de corrientes frías y cálidas.
-          Estudia el mapa de ríos de México que hiciste como tarea y anota porqué estados pasan.
-          ¿En qué se aprovechan la mayoría de nuestros ríos?
-          ¿Qué relación existe entre el ciclo del agua y los océanos?
-          En un planisferio: colorea de azul y anota la extensión en Km2 de cada uno de los siguientes océanos: Pacífico, Atlántico, Índico y Ártico.
-          En un planisferio colorea de amarillo el continente americano, de verde el continente europeo, color naranja África, rojo Oceanía y morado Asia.


lunes, 3 de marzo de 2014

TEMARIO DE MARZO

BLOQUE 2.    DIVERSIDAD NATURAL DE LA TIERRA. 

2- CONFORMACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL RELIEVE CONTINENTAL Y OCEÁNICO.

2.4 Distribución del relieve en México

3 DISTRIBUCIÓN Y DINÁMICA DE LAS AGUAS. 

3.1 Importancia de la distribución de las aguas oceánicas.

3.2 Importancia de la dinámica de las aguas oceánicas: corrientes marinas, mareas y olas.

3.3 Importancia de la distribución de las aguas continentales en el mundo y en México.


FORMA DE EVALUACIÓN: 

Evaluación continua: 50 %
Examen:                      50 %
Tareas:                        20%
Ejercicios en clase:     30%
Participaciones:           Punto extra